Logotipo

Portada Suecia América Latina Mundo Multimedia
 
 
María Padrón y Ariadna Abreu
Magazín Latino conversó con la promotora internacional del ICAIC, María Padrón, aquí junto a la joven guitarrista cubana Ariadna Abreu. Foto: Marisol Aliaga.
 

21 de octubre de 2014 | REPORTAJES |

Tercer festival del "Nuevo cine cubano" en Estocolmo

ESTOCOLMO: En el marco del 55 aniversario del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, arrancó el miércoles 15 de octubre la tercera edición del “Nuevo cine cubano”, en la sala Zita, en Estocolmo.

La inauguración de la muestra cinematográfica estuvo a cargo de María Padrón, especialista de Relaciones Internacionales del ICAIC, quien estuvo de visita por la capital sueca. El “Nuevo cine cubano” presenta en esta ocasión tres filmes que todos tienen como protagonistas a mujeres, siendo la primera exhibición La película de Ana.

En una charla en la Embajada de Cuba en Estocolmo, el día anterior, María Padrón hizo una interesante exposición acerca de la historia y el desarrollo del cine cubano, en la que el ICAIC, creado en marzo de 1959 y a pocos días del triunfo de la revolución, ha sido de vital importancia.

 

Por: Marisol Aliaga

 

Como cinéfila empedernida, una charla sobre el cine cubano me interesó sobremanera. Fuera de eso, llama la atención que un país tan pequeño como Cuba produzca tan buen cine de renombre internacional.

De esto, y varias otras cosas más trató la charla "El Cine Cubano: algunos apuntes imprescindibles", que presentó la promotora internacional del ICAIC, María Padrón, en la Embajada de Cuba el martes pasado, con motivo del ciclo de cine y al celebrar este año el Día de la Cultura Cubana.

- Ella es una pionera del ICAIC, porque trabaja allí prácticamente desde su creación, dijo Clotilde Proveyer, secretaria de Cultura y Ciencias de la Embajada de Cuba en Suecia, al presentar a María Padrón, durante la velada cultural.

Proveyer agradeció a la Asociación de Amistad Sueco-Cubana, a Resocal (Red de Solidaridad con América Latina), a la Asociación de Cubanos por Cuba y Asociación Cambio Foro Bolivia, por el apoyo brindado en la producción de la muestra cinematográfica en el cine Zita de Estocolmo, y la visita a Escandinavia de la promotora del cine cubano.

- Espero que esto sea un granito más de arena para tender puentes entre las culturas de nuestros países, dijo María Padrón, reconociendo que hay que seguir investigando si se desea saber más del cine cubano - hay tanto que decir, porque ha pasado tanto tiempo, agregó.

 

En efecto, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, se creó el mismo año de la revolución cubana, siendo su fundador Alfredo Guevara.

- No es por casualidad que al momento del triunfo de la revolución, en enero de 1959, se haya promulgado la Ley de creación del ICAIC, el 24 de marzo del mismo año, que dejaba instituida la primera institución cultural en nuestro país. "El cine es un arte", decía, en uno de sus artículos, el séptimo arte constituye, por virtud de sus características, un instrumento de opinión y formación de la consciencia individual y colectiva, dijo María Padrón.

Y explicó que a partir de la creación del ICAIC se realizaron filmes de alta calidad estética y artística relacionados con la realidad social y económica cubana. "Un cine auténticamente nacional, despojado de mimetismos, superficialidad y concesiones".

- Paralelamente comienzan a adquirirse películas de todas partes del mundo la cuales contribuyeron a descolonizar las pantallas cinematográficas de nuestro país y a formar un nuevo público más culto, más atento a reconocer obras de alto vuelo artístico y estético en un país profundamente cinéfilo, explicó Padrón.

 

Y yo pienso, para mis adentros, que tal vez esta sea una de las claves del éxito del cine cubano, el haber roto con "la colonización de las pantallas cinematográficas".

Algo que sucede sin que uno se dé cuenta. Por ejemplo, de 216 filmes que se estrenaron en Suecia el 2012, sólo 8 provenían de otros lugares del mundo que no fueran EE.UU. y Europa (según datos de la organización World Wide Cinema, de Folkets Hus och Parker).

 

Con una visión tan limitada de la realidad presentada en la pantalla grande, no es fácil la formación de un "espectador crítico".

- Una imagen vale más que miles de palabras, dijo María Padrón, y pasó a presentar dos cortos documentales.

"Unas joyas del cine cubano", los llamó Clotilde Proveyer.

El primer documental, de los años sesenta, trata de cuando el cine llegó al pueblo. Un equipo de cineastas se propone llevar el cine a los habitantes de un pueblito donde nunca han visto una película. "El cine es una cosa muy bonita y de importancia", expresa una encantadora campesina. El segundo, uno de los primeros video-clip, el emblemático Now!, del también emblemático Santiago Álvarez, el cual trata de la represión racial y la lucha por los derechos civiles en EE.UU.

 

 

Clotilde Proveyer y María Padrón
La Secretaria de Cultura y Ciencias de la Embajada de Cuba en Suecia, Clotilde Proveyer, junto a María Padrón. Foto: Marisol Aliaga.

 

 

Después de la exhibición de los documentales, María Padrón respondió, junto a Clotilde Proveyer, las numerosas preguntas del público. Una de ellas trató la eterna disyuntiva de cómo lograr que el público vea películas de calidad, la regulación del consumo del cine.

En este sentido, fuera de la explicación presentada en la ponencia de María, Clotilde tenía una posición muy firme:

- Hay que fomentar el desarrollo de la cultura en las personas. Hay que seguir desarrollando el espectador crítico, el reto está ahí. Como dice Umberto Eco, el medio es el mensaje, hay que crear el espectador astuto y no el espectador ingenuo. Hay que darle a la gente las herramientas para que ellos seleccionen y rechacen lo que es basura. Todos necesitamos relajarnos y distraernos, pero no por eso vamos a envenenarnos con una producción audiovisual enajenante, absurda, de mala calidad, expresó Clotilde Proveyer.

Para ella lo más importante es darle a la gente las herramientas para que pueda analizar, seleccionar, discernir y disfrutar el verdadero arte.

- Sigo pensando que la educación es la clave y que las políticas sociales que canalicen el gusto estético y aseguren un espectador educado, un sujeto de su propia decisión, explicó Clotilde.


La discusión podría haber seguido toda la noche, pero también hubo lugar para la música, que estuvo a cargo de los artistas chilenos Beatriz Piñeda y Marcelo Cortés, seguidos de la joven guitarrista cubana Ariadna Abreu Ruiz. Nada mejor para ilustrar la importancia de la música en el séptimo arte.

 

 

Beatriz Pineda y Marcelo Cortes
Los artistas chilenos Beatriz Piñeda y Marcelo Cortes. Foto: Marisol Aliaga.

 

 

A menudo se habla de "la magia del cine", sin embargo nadie puede explicar en qué consiste esta "magia". Parte de ella debe ser, sin duda, la razón por la cual algunas películas se quedan en la memoria, mientras que otras desaparecen rápidamente.


Fresas y chocolate, por ejemplo, es de las que se quedan en la memoria. Y al terminar la charla, aprovecho de preguntarle a María Padrón acerca de esta.

 

¿Según Ud, que caracteriza una buena película?

- Eso depende también del espectador. Hay tantas películas como opiniones vas a tener, porque cada ser humano tiene una mirada o una manera de captar diferente a los otros. Fuera de eso, hay características que se aprecian cuando una película es realmente banal, tonta, y cuando tiene un contenido interesante, que te llega. Lo mismo si es un tema social, un tema histórico, una comedia, eso es algo que yo creo que el individuo, en la medida en que está también formado con ese ojo, con esa mirada, puede apreciar una cosa o la otra, donde está el talento, donde está lo banal. Pero también es relativo, en cierto modo, ¿no?

 

Porque, por ejemplo, ¿a qué se debe el éxito de la película - de hace años atrás - Fresas y chocolate, que trascendió las fronteras y se convirtió en un clásico?

- Fresas y chocolate fue interesante porque marca también una ruptura en la sociedad cubana, de la sociedad tan machista, tocando un tema tan álgido como es la homosexualidad, y eso también, claro, conllevó a opiniones extremas y diversas, porque hubo de todo en las opiniones de los espectadores en los cines en mi país. Además es una película que está muy bien hecha, muy bien realizada. Está muy claro qué es lo que plantea, pero lo hace de una manera respetuosa y que te llega. También cuenta el talento, y Titón [apodo de Tomás Gutiérrez Alea] tenía un talento extraordinario, en todas las películas que hizo, incluso en las más sencillas. Todo lo que hizo está presente, está Memorias del subdesarrollo, tan vigente como cuando la hizo, en 1968.

 

¿Si tuviera que elegir una película, cual elegiría?

- Es muy difícil, porque hay muchas etapas. Pero yo creo que me seguiría quedando con Memorias del subdesarrollo, de esa etapa. Después han habido otras películas tan bellas como La bella del Alhambra, por ejemplo, que está muy bien hecha, y Conducta, ahora, más actual, o La película de Ana, o la propia Ester en alguna parte… ¡hay tanto donde seleccionar, en el cine cubano!

 

Y me cuenta que a ella también le gusta ver las películas en la pantalla grande, en el cine y a oscuras. También concordamos en eso.

 

 

Más información:

Este miércoles 22 de octubre, a las 18.30 horas, se exhibe la película Esther en alguna parte, de Gerardo Chijona.

El miércoles 29 de octubre, la película Lisanka, de Daniel Díaz Torres cierra la muestra de cine, en el cine Zita.

 

 

Para ver más fotos del evento - haga clic

 

 

 

 

REPORTAJES - ARCHIVOS

 

Rosita Grönfors: "Siempre hemos sido discriminados"

Boliden y los polimetales en Chile - Michelle y sus padres presentan querella contra Boliden

El Día Nacional se celebró de diferentes formas

Martin Schibbye y Johan Persson

Wikileaks y Julian Assange

Las víctimas olvidades del petróleo

¿Qué pasa en ISPLA?

 



 
 
 
Copyright 2014 © Magazín Latino

All rights reserved.